viernes, 31 de mayo de 2013

¿Como y cuando se recolecta el kiwi?

1.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Actinidiaceae.
Orden: Theales, Subclase Dilleniidae.
Nombre común: Kiwi.
Nombre científico: Actinidia chinensis.
Hábito: Árboles o lianas leñosas ( planta trepadora).
Origen y distribución geográfica: El kiwi se trata de una planta trepadora originaria de las montañas de China. Su cultura fué extendida con fuerza hacia el resto del mundo donde por los años 70, Estados Unidos llegó a alcanzar una notable producción. A principios de siglo XX fue domesticada en Nueva Zelanda y por los años 80 ya era un cultivo de gran interés en Brasil.
Actualmente se va despertando gran interés en el cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus frutos.
Los países pioneros en producción de kiwi son: Italia, Nueva Zelanda y Chile. En Brasil hay alrededor de 500 ha plantadas distribuidas por los estados de Paraná, Río Grande y Santa Catarina.
Hojas: Alternas, simples, largas redondas y caducas. La parte superior de la hoja presenta un intenso color oscuro y el envés de color verde más claro, con tonos marrones y presencia de vellosidades. El limbo tiene el borde dentado y el tamaño de la hoja está comprendido entre 10 a 30 cm.
Flores: En inflorescencias cimosas. Son flores hermafroditas o unisexuales, hipóginas con 5 sépalos y 5 pétalos, siendo el color de los pétalos blanco crema. Las flores hermafroditas presentan aparato sexual femenino (ginoceo) y masculino (androceo). Ginoceo formado por un ovario súpero, de simetría radial. Androceo formado por multitud de estambres de 150 a 160, en las flores masculinas, siendo más baja la cantidad de estambres en las femeninas.
Fruto: El fruto normalmente es una baya o una cápsula loculicida. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy pequeñas. La maduración de la fruta es a principios de abril.
La pulpa se encuentra alrededor de la columena central, ésta última tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez que el fruto ha alcanzado su madurez.
2.VALOR NUTRICIONAL
El kiwi es una fruta considerada con un alto aporte de vitamina C, E y alto contenido en fibra. Es baja en colesterol. Produce efectos anticancerígenos, tiene capacidad antioxidante y anti-inflamatoria, mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas en el organismo.
Aporta otros nutrientes esenciales para el organismo como fosfato, magnesio y cobre.
VALOR ENERGÉTICO Y NUTRITIVO
DE 100 G DE KIWI
Kilojulios  195
Kilocalorías 46
Proteínas 1 gr
Grasas 0.6 gr
H. de Carbono 8.5 gr
Fibra mineral 3.2 gr
Ca (Calcio) 40 mgr
P (Fósforo) 31 mgr
Fe (Hierro) 0.5 mgr
Na (Sodio) 4 mgr
Caroteno 370 mgr
Vitamina B1 17 mgr
Vitamina B2 50 mgr
Vitamina B3 410 mgr
Vitamina B6 120 mgr
Vitamina C 70 mgr
Vitamina E 930 mgr
K (Potasio) 295 mgr
I (Yodo) 330 mgr
Mg (Magnesio) 15 mgr
3.EXIGENCIAS EDAFOCLIMÀTICAS
3.1 EXIGENCIAS EN CLIMA.

El kiwi debe ser plantado en zonas de clima templado, debido a que es un cultivo de naturaleza subtropical. Al igual, debe estar protegido de vientos dominantes que puedan reducir el anclaje del árbol, así como la actividad de las abejas para la polinización o destrucción de su porte arbustivo.
Su temperatura óptima alrededor de 25-30ºC y una humedad relativa suficientemente alta que oscile sobre el 60%.
Se recomienda un aporte de agua en fechas de actividad vegetativa sobre todo en los meses de junio a octubre con una cantidad aproximada de 1000 mm2/m cada mes.

Hoy en día para el cultivo de kiwi no se abastece las necesidades de agua mediante pluviometrías ya que éstas no son distribuidas uniformemente a lo largo del año ni suficientes, por lo que esto conlleva a la aportación de aguas de riego suministrando una cantidad de 2000 m3/ha.
Se utiliza el sistema de riego de microaspersión con baja presión.
3.2. EXIGENCIAS EN SUELO.
El cultivo del kiwi necesita de suelos profundos que estén bien drenados , permeables y ricos en materia orgánica.
Es un cultivo muy sensible a la asfixia radicular lo que se debe de tener se en cuenta cualquier labor que evite el encharcamiento de agua en el terreno. Labores empleadas para este problema es el empleo de tubos porosos enterrados, apertura de zanjas, etc.

Nos podemos encontrar con varios tipos de suelos:

-Suelos con estructura continua: tienen un porcentaje de arcilla superior al 25%, la masa es arcillo-limosa compacta.
-Suelos con estructura fragmentaria: Son los que presentan elementos de gran tamaño en el terreno como son grava pizarra, cantos, rodados, areniscas.
-Suelos ligeros: Formados por mas de 60% de arena. Son suelos que presentan mayor dificultad, ya que no se mantiene un nivel de humedad adecuado. El agua no se retine en el terreno.

Los suelos ideales son los franco arenosos, sin presencia de cloruros debido a que el kiwi muestra cierta sensibilidad a los mismos, pH entre 6-7 y poca presencia de cal.
4. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.
4.1. VARIEDADES.
Algunas variedades destacan con buenos resultados, ya que se adaptan a las condiciones de clima y suelo apropiadas de las zonas donde se cultivan. Estas variedades internacionales son: Kaquiara II y MG-6 con fruto de agradable sabor y pulpa color esmeralda.
En las plantaciones españolas las variedades utilizadas es la denominada "Actinidia deliciosa" que procede del cultivar Hayward.
Existen clones como son, Hayward K, Hayward 8 y Top Star que dan una vegetación más densa y los frutos están desprovistos de vellosidades.

Existen otros cultivares de menor importancia por dar unos frutos de pequeño tamaño, entre ellas. Monty, Abbot, Bruno, Kramer, Blake.
Tomuri es de floración similar a Hayward pero con bajo porcentaje de floración, mientras que Matua es de una larga floración y con gran porcentaje de cuaje de flor, pero con el inconveniente de no soportar bajas temperaturas.
Existen otras variedades de introducción más reciente, son M51, M52 y M54, M56, M58, M59.


4.2. PATRONES
Los patrones utilizado es la planta de semilla de Hayward.
5. PRÁCTICAS CULTURALES.
5.1. PREPARACIÓN DEL SUELO.
Se realizan una serie de labores previas en el terreno. Entre ellas las labores empleadas para la nivelación del mismo con la maquinaria apropiada y eliminando las malas hierbas que afectan de forma negativa al cultivo. También es recomendable realizar un abonado de fondo para la nutrición y fertilización. Se recomienda un análisis de suelo para hacer un aporte de abonado de forma más exacta, recomendando unas dosis de 300-500 kg/ha de sulfato de potasio como abonado superficial, antes de realizar las labores más profundas. De abonado de fondo se realizan dosis de 75 a 95 Tm/ha con abundante materia orgánica bien fermentada (estiércol), el más apto es el estiércol de vaca fermentado. El abonado de fondo además de aportar una estructura esponjosa al suelo lo prepara para asimilar los abonados inorgánicos que posteriormente se le suministren.
La eliminación de malas hierbas, con mayor control, se realiza mediante el uso de herbicidas.
5.2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN.
El kiwi es un cultivo que necesita de estructuras de conducción, también llamadas soportes, para su desarrollo vegetativo. Estas estructuras son normalmente metálicas, alambres. El sistema más utilizado de conducción es el " Sistema en T " también llamado en cruceta y consiste en utilizar unos postes en forma de T unidos unos con otros por 3 alambres. En estos alambres es donde se van a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de cada postes. Se encuentran a una altura aproximada de 1.6 a 1.8 m. Necesitan también de unos tutores para guiarlas hacia la parte superior del emparrado de alambres, estos tutores pueden ser cualquiera de los existentes en el mercado, cordones, estacas de madera etc.
5.3. SISTEMAS Y MARCOS DE PLANTACIÓN.
Se utilizan marcos de plantación de 4-5 m de ancho entre calles y una distancia de árboles de 3-5m , todo esto para el sistema de conducción en T o cruceta. Los árboles machos se colocan en filas alternos cada 5 árboles hembras.
Se pretende con el tiempo de aumentar la población en este tipo de explotaciones de forma más intensiva, por lo que se sustituyen los machos por hembras y la poda de formación se realiza a un solo brazo.

El marco de plantación se realiza después del laboreo del terreno y de la instalación del sistema de conducción, así como las instalaciones necesarias para el riego.
La época de plantación se desarrolla en los meses de noviembre hasta febrero.
Los marcos de plantación bienen a ser de 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3, dependiendo del tipo de variedad utilizada o de las técnicas de producción adoptadas.
5.4. PODA.
Debe de realizarse una poda formativa en invierno para guiar la forma de la planta, como desarrollo de un tronco y dos brazos laterales que cubran por completo la distancia de los alambres. La poda de fructificación se realiza dos veces al año una en invierno y otra en verano. La de invierno se deja por cada metro de alambre 3 ramas laterales bien desarrolladas de 20 a 23 yemas.

La poda de fructificación de verano también llamada poda en verde, lo que pretende es mejorar la ventilación e iluminación para ello, se eliminan los chupones y ramas enrolladas o secas, flores marchitadas, aclareo de frutos, etc se trata también de una poda de limpieza. Se realiza esta poda dos veces, antes y después de la floración en los meses de abril y junio.

El aclareo debe realizarse uno al inicio de la floración y otro después de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas flores marchitadas, deformes, haciendo una selección de los mejores cuajes florales. En el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal polinizados, etc. Este aclareo se hace justo después del cuaje de la flor.
El aclareo puede realizarse de forma manual o bien mediante productos químicos.
5.5. POLINIZACIÓN DEL KIWI.
Se realizan bastantes estudios sobre la polinización del kiwi por varios países teniendo en cuenta una serie de puntos como es: la polinización manual, la hora de liberación del polen y la influencia de la polinización anemófila, etc... con el fin de incrementar el tamaño del fruto.
Como resultado de los estudios realizados se llega a la conclusión de que la aplicación de polen es capaz de incrementar el tamaño del fruto hasta un 20% y que el polen suspendido en el aire sobre las 13 y 17 horas es cuando mayor cantidad se colecta, por lo que la polinización anemófila responde adecuadamente en el peso del fruto y en las semillas fecundadas.


¿Como y cuandose recolecta el abaricoque?

Características :

Árbol caduco de 3 a 10 m. de altura. Aspecto redondeado. Tallo erecto con corteza pardo-grisácea y superficie llena de grietas. Ramas jóvenes de color rojizo, ramas adultas muy retorcidas. Hojas ovales de hasta 9 cm de longitud, de casi redondeadas a ovadocorazonadas, con dientes pequeños, de color verde oscuro por el haz y de un verde amarillento por el envés, terminadas en ápice puntiagudo. Flores reunidas en parejas o solitarias, cortamente pedunculadas, de color blanco con tintes rosados de unos 2,5 cm de diámetro . Posee frutos comestibles, llamados albaricoques, que son drupas de color amarillento o anaranjado con tonos rojizos de unos 8 cm de longitud por 3 o 4 de diámetro, aunque existen variedades con frutos más grandes. Su pulpa es amarilla y rodea el hueso en cuyo interior aparece una semilla que es tóxica. 

Riego :

Los albaricoqueros bien enraizados no necesitan regarse a no ser que se presenten periodos de sequía muy destacados, si bien resisten adecuadamente los periodos de sequía moderados. En caso de sequía bastante importante se produce a veces la caída de las yemas florales.
Los albaricoqueros necesitan regarse mientras no se encuentran bien establecidos. Durante el primer, año después de la plantación, es importante regar abundantemente. 

 Clima y emplazamiento :

El albaricoquero necesita unas condiciones muy adecuadas para crecer y producir frutos adecuadamente. Aunque se trata de un árbol de hoja caduca que necesita un periodo de frío invernal ( entre unas 300 y unas 900 horas de temperatura por debajo de los 7 ºC, dependiendo de la variedad), al tratarse de un árbol que florece muy temprano (FEntre los meses de marzo y abril, antes del nacimiento de las hojas) es muy delicado a las heladas tardías de invierno o las últimas heladas de primavera
Le gustan más los climas cálidos donde puede ser cultivado como un árbol o arbusto normal, en un emplazamiento soleado , resguardado del frío y de los vientos. El clima mediterráneo resulta ideal para esta planta, pues le proporciona el suficiente frío invernal para que pueda desarrollarse normalmente y la poca frecuencia de heladas a finales de invierno o principios de primavera hace que esta planta pueda mantener la flor en la mayoría de las temporadas.
En los climas más frescos debe cultivarse a cubierto o hacerlo crecer mediante de la técnica del abanico, que consiste en adosarlo con las ramas laterales bien abiertas y espaciadas entre ellas sobre la superficie del muro, mientras que se eliminan las ramas centrales. De esta manera la planta puede aprovechar el calor y la radiación que desprende el reflejo de la luz solar sobre la pared.
Según el clima escogeremos la variedad que más nos interesa. Para ello es mejor consultar con el vivero que tipo de patrón nos interesa.

Suelo y abono:
 
El sustrato preferido por esta planta es el suelo profundo con un buen drenaje de naturaleza alcalina. No soporta los suelos arenosos o demasiado apelmazados, pues la falta de drenaje les produce podredumbre en las raíces. En su estado natural crecen sobre laderas secas, rocosas y con un fuerte pendiente. No necesitan un abonado especial y prefieren suelos más pobres a aquellos demasiado ricos.




jueves, 23 de mayo de 2013

¿Como y cuando se recolecta el manzano?

Se trata de un árbol que alcanza como máximo los 10 metros de altura creando una copa con forma globosa. Su tronco principal es recto y erguido alcanzando una altura de 2 a 2,5 metros, con corteza lisa de color ceniciento verdoso sobre las ramas y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Su vida puede alcanzar los 80 años.

Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina. Genera un sistema radicular superficial algo menos ramificado que el peral. Sus flores grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas. Su floración es en primavera sobre el mes de abril a mayo, madurando las manzanas más precoces en junio.

Su fruto es en forma de pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante en su interior.

El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial, debido fundamentalmente a su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos, su valor alimenticio y terapéutico y por la calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformadora.

Necesidades climatológicas:

Con respecto al peral, el manzano es más al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Este, sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos.

Su flores son sensibles a las heladas tardías de primavera. A nivel profesional, la utilización de riego anti-heladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas zonas con elevado riesgo.

Este frutal soporta perfectamente temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte a su corteza, aunque cuando se desciende por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales.

Es muy importante saber que el manzano necesita unas mínimas de horas frío para una perfecta floración y como consecuencia una buena producción. Esta es la principal limitación para su cultivo en comarcas meridionales, en las que el requerimiento de horas frío debe situarse por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades).

En las plantaciones sur y sureste de España, la gran intensidad luminosa puede producir frutos vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura superficial o los golpes de sol.

En cuanto a sus exigencias de suelo, es menor que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

¿Como y cuando se recolecta la fresa?


Las fresas son plantas que "andan", ya que son perennes que no poseen un sistema complicado de raíces. Por esa razón, cuando agotan el suelo sobre el que viven en uno o dos años, para huir de él y encontrar otro nuevo, echan estolones que se desplazan reptando por el terreno hasta dar con el lugar adecuado donde enraizar.

Existen diversas variedades de las llamadas fresas "trepadoras" o "perpetuas". Fructifican más tarde que las variedades normales y lo siguen haciendo hasta finales del otoño. Conviene plantar algu­nos ejemplares para poder saborear esta fruta en tiempo frío. For­zando en primavera las variedades normales bajo campana, túneles de plástico o miniinvernadero, y disponiendo asimismo de variedades trepadoras, es posible comer fresas desde principios del verano hasta el otoño.

Suelo y clima:

Las fresas son especies de bosque y esto es algo que hay que tener en cuenta en el momento de elegir y buscar su ubicación. Significa que toleran la sombra aunque fructifican mucho mejor al sol; pre­fieren gran cantidad de humus (crecen en mantillo casi puro, como sucede en estado silvestre); no ponen tampoco reparos a medios bastante ácidos. Prosperan mejor en los suelos ligeros que en los arcillosos, pero si disponen de humus abundante crecen en cual­quier lugar bien drenado. Son una especie de clima templado y adquieren mejor sabor en los climas fríos que en los cálidos. Con viene trasladarlas cada tres años con nuevas plantas a un terreno fresco.

Tratamiento del suelo:

 Hay que cavar el terreno a la profundidad de una paletada e incor­porar una gran cantidad de compost o de cualquier abono orgá­nico bien maduro. Las fresas crecen asimismo con esos sistemas hortícolas en que no se labra la tierra siempre que la tie­rra esté cubierta de suficiente compost. Son también muy exigentes en cuanto al potasio, por lo que si se dispone de cenizas de madera conviene aplicarlas encima. El estiércol de granja es también rico en potasio.

Multiplicación:

La primera vez que se planten fresas hay que adquirir patrones libres de virus de un proveedor digno de confianza y provistos de certificado fitosanitario. A menos que se quieran obtener nuevas variedades, en cuyo caso hay que lograrlas a partir de semilla, lo mejor es multiplicarlas a partir de estolones. Existen pocas varieda­des que no formen estos últimos, y se las multiplica por división de la corona.

La mayoría de las variedades de fresa dan estolones que echan raíces por sí mismos, pero una manera de estimular su formación es mediante la eliminación de las flores de algunos de los ejemplares. Todo lo que hay que hacer es separar el estolón de la planta principal, desenterrar la plantita que tiene en su extremo y trasplan­tarla. Más seguro es colocar pequeñas macetas de tierra cerca de la planta madre y sujetar sobre ellas los extremos de los estolones. Cuando han echado raíces se los separa de la madre, se desentie­rran las macetas y se los transplanta a su emplazamiento definiti­vo. Con este sistema es posible establecer un nuevo fresal cada año y levantar otro después de que haya dado fruto durante tres temporadas. Así, cada otoño habrá un fresal recién plantado, uno de un año, otro de dos y otro de tres, este último a punto de ser arranca­do. Los nuevos deben plantarse lo más lejos posible de los viejos para evitar la propagación de enfermedades.

Es posible plantar o transplantar fresas en cualquier época del año (si los inviernos son suaves) pero lo tradicional es hacerlo a finales del verano, pues así se puede recoger una cosecha al año siguiente. Hay que colocarlas separadas 38 cm en hileras distancia­das 75 cm. Debe dejarse la corona a nivel del suelo pero con las raíces extendidas a lo ancho y en profundidad. Hay que regar bien las nuevas plantas.

 Las fresas crecen muy bien en bancal profundo. Su plantación y distancias son las mismas que en bancal corriente.

Cuidados durante el crecimiento:

Es muy fácil que las malas hierbas infecten un fresal. Las plantas se extienden de modo incansable y resulta muy difícil desherbar. Hay que utilizar la azada mientras sea posible, y luego escardar a mano. Si la plantación se hizo entre el final de un verano y el comienzo del siguiente, no debe dejarse fructificar hasta el año des­pués y no antes: durante el primer verano de las plantas se arran­can las flores.

Debe pasarse la horquilla sobre el terreno en primavera, cuando las plantas comiencen a extenderse, y poner abundante paja debajo de los tallos. Así se eliminan las malas hierbas y se mantiene a las fresas limpias y sanas. Pero hay que vigilar la presencia de las ba­bosas.

Si hay muchos pájaros hará falta colocar una red. Ésta puede estar a baja altura sobre los fresales, en cuyo caso hay que retirarla cada vez que se recogen fresas; también puede tratarse de una jaula para frutales, que resulta cara, a menos que la construya uno mismo.

Plagas y enfermedades:

Debe evitarse administrar excesivo nitrógeno a las fresas, pues las debilita y abre las puertas a las enfermedades.

Mildiu: Se presenta en forma de polvo blanco que da a las fresas un color marrón apagado. Hay que rociar con azufre a intervalos regulares.

Pulgones: Son una amenaza porque propagan virus, especialmente los causantes del encrespamiento y de las manchas amarillas de las hojas, que debilitan a las plantas. Para evitarlo, en abril hay que rociar con abundante nicotina o derris el centro de las plantas. No debe usarse nicotina cuando las fresas están casi maduras.

Escarabajo del fresal: Este pequeño insecto devora las fresas. Hay que mantener bien desherbada la parcela, evitando de ese modo que los escarabajos se instalen en las proximidades.

Moho gris: Se le llama también botritis. Aparece primero en forma de mancha gris sobre las flores y después sobre los frutos, en donde se desarrolla hasta formar una vellosidad grisácea que los pudre. Hay que espolvorear azufre sobre las flores en cuanto aparece el primer signo.

Podredumbre: Si se pudren las fresas después de llover hay que arrancarlas y echarlas al montón de compost. Deben recogerse sin demora todas las que están maduras después de llover.

Recolección:

Hay que arrancar los frutos de la planta con el peciolo intacto, que sólo se quita en el momento antes de consumirlos; de lo contrario se pierden vitaminas y otras sustancias nutritivas. Se deben guar­dar a la sombra durante algunas horas o en la nevera por espacio de uno o dos días. Las fresas pueden congelarse, pero al desconge­larlas se tornan blandas.

Después de recogida la cosecha se quita la paja de debajo de los tallos y se limpia la parcela de hojas muertas, estolones sobrantes y malas hierbas.





¿Como y cuando se recoge la vendimia?

El primer paso para la elaboración del vino propiamente dicha comienza con la vendimia. Esto es, con la recogida de la uva. Esta se realizará, dependiendo de la zona vitivinícola y de sus especiales condiciones de clima y las variedades de uvas existentes entre primeros de octubre y mediados de octubre, como norma general.

Es importante realizar la vendimia en el momento adecuado de maduración de los frutos de la vid. Habitualmente en la recogida se desechan racimos verdes o dañados para que no afecten al sabor del vino resultante. Es en este momento cuando se produce la primera selección de la uva, recogiéndose solo los racimos con todas sus uvas maduras y que no se encuentren dañados.

Los racimos de uva son retirados de la vid manualmente mediante el uso de corquetes o tijeras, o de forma mecanizada en el caso de viñas emparradas en espalderas. En el caso manual suelen depositarse en grandes cestos que tras llenarse son volcados en tractores, para trasladarlos a la bodega. Para vinos selectos, la uva se recoge en pequeños cestos y se trasporta en éstos hasta la bodega, para evitar que la uva se aplaste y comience su fermentación durante el transporte, de esta forma todo el proceso puede ser controlado en la bodega.

 Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio Sur), y julio y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir. Si bien este parámetro es genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de la uva destinada a la producción de vino es necesario considerar otros parámetros para decidir cuando es tiempo de vendimia.

Esto puede depender de:

Condiciones climáticas: al aumentar la latitud, la uva madura más tarde.

Zona de producción: las uvas de las viñas expuestas al Sur maduran primero que aquellas expuestas al Norte; al aumentar la altitud la uva madura primero.


Tipo de uva: los viñedos de uva blanca maduran generalmente primero que las de uva negra.


Tipo de vino que se quiera obtener, determinado por la mayor o menor presencia de algunos componentes, tales como:


Azúcares: una mayor cantidad de azúcar aumentará el grado alcohólico del vino producido; presentar una justa cantidad de azúcar es indispensable para iniciar la fermentación alcohólica.

Ácidos: las sustancias ácidas son necesarias tanto para evitar la proliferación de bacterias causantes de enfermedades como para la conservación sucesiva del vino.



Componentes aromáticos: varían durante la maduración de la uva, contribuyen a determinar las características orgánicas del vino.


 Existen dos métodos de vendimia:

  • Manual: es utilizada para la producción de vino de elevada calidad y de vinos espumosos, para lo cual es necesario elegir los racimos de modo más selectivo, lo que inevitablemente aumento los costos de producción.

  • Mecánica: la vendimia mecánica es más económica que la manual. La falta de personal cualificado y el incremento de los costes de recogida de la uva están provocando que se implante de forma acelerada en algunas comarcas vitícolas, un hecho que afecta sobre todo a las grandes explotaciones, que necesitan de más mano de obra. Para realizar este tipo de vendimia, el cultivo debe estar formado en espaldera.



¿Como y cuando es la recolecta de aceitunas?


A tendiendo a la climatología la recolección comienza a finales de noviembre o principios de diciembre y finaliza en febrero o marzo. Los métodos empleados para la recolección de la aceituna de vuelo son, tanto los sistemas tradicionales manuales, como los sistemas mecanizados basados en nuevas tecnologías.


Recogida tradicional:

Ordeño de la aceituna, se recogen las aceitunas directamente con las manos, valiéndose de un utensilio llamado "peine", con lo que no se daña ni el árbol ni el fruto.

Este método es el que se utiliza para recoger la aceituna de verdeo, que es la destinada a consumo.

Vareo de la aceituna, con largas varas se golpea las ramas del olivo hasta que su fruto cae sobre unas mantas o lonas extendidas previamente alrededor del árbol. Es un método más rápido pero que puede dañar al árbol, si no se realiza por manos expertas, especialmente a las ramas tiernas que formarán brotes nuevos donde fructificarán las aceitunas del año siguiente.

Recogida mecanizada:

Peine, se basa en el vareo tradicional, pero usando una vara mecánica con dos alas en forma de peine que aletean como mariposas y golpean las aceitunas hasta que caen al suelo. Su ventaja con respecto al vareo es su rentabilidad por su menor esfuerzo y por dañar menos a las ramas y a la propia aceituna.

Vibrador de aceitunas, consiste en un brazo que se acopla al tronco de las ramas y las hace vibrar. Este método ahorra mucho trabajo y mano de obra pero es poco utilizado aún porque necesita mucho espacio, buen acceso y una adaptación del marco de las plantaciones del olivar. Su empleo en la recogida de plantaciones jóvenes de un solo pie y un marco de 5x5 metros está dando muy buena rentabilidad. 
En árboles con raíces poco profundas, el empleo de este sistema puede dañar al árbol, sobre todo si se emplea muchos años seguidos .

El transporte de la aceituna a la almazara se realiza con esmero, normalmente a granel, en vehículos con remolque y en el mismo día de la recogida.









martes, 21 de mayo de 2013

¿Que es la agricultura?


La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.